Preparacionesmedicina artesanales, adaptógenos y mucha magia desde Nuestra Pachamama
Energéticamente el Pulmón experimenta su máximo grado de actividad durante el otoño, allí, comenzamos a meternos más hacia adentro, a conectarnos con nuestro interior, a no gastar energías innecesariamente en el afuera, justamente, para disponer de ellas, ya renovadas, al llegar la primavera, época de mayor expansión y actividad.
En la naturaleza, los árboles pierden, o más bien, sueltan sus hojas. Para nosotros, sería el momento de eliminar lo innecesario, de guardar sólo aquello que será preciso para pasar el invierno.
Si la energía del pulmón se debilita pueden aparecer problemas respiratorios diversos: bronquitis, sinusitis, resfriados, pero también, debilidad del sistema inmune, de la voz, problemas de piel, retención de líquidos, alergias, manos frías, fatiga, palidez, apatía, tendencia a la tristeza, nostalgia y depresión.
La actividad de la respiración impulsa el Qi (energía) por todo el cuerpo. Este movimiento continuo en pecho y abdomen, tipo fuelle, da lugar a la inhalación y exhalación que nos asegura LA VIDA y el buen funcionamiento de todos los procesos fisiológicos del cuerpo y la mente. Por eso es tan importante hacer limpias desintoxicantes de los diferentes meridianos o canales de energía para evitar desequilibrios como los que enumeré más arriba.
Poniendo el foco en elevar inmunidad mientras ablandamos secreciones exacerbadas de nuestras vías aéreas (movilizando de esta manera toxinas), te ofrezco en esta oportunidad una sinergia amorosa para un órgano tan importante
1) Llantén, Plantago sp. del latín, Planta del pie y Ago: de agere: hacer, debido a cierta semejanza de las hojas con la planta del pie. Se cree que fue una de las primeras plantas en llegar a América con la colonización europea, de allí que los nativos americanos la nombraban "huella del hombre blanco", ya que las plantas aparecían en lugares donde éstos se asentaron.
Identifican una gran variedad de componentes que son la razón de sus propiedades curativas, entre ellos: flavonoides, alcaloides, terpenoides, derivados de ácido fenólico, glucósidos iridoides, ácidos grasos, polisacáridos, vitaminas A, C, K, cinc y citrato de potasio
Gracias a la acción de mucílagos y las propiedades astringentes sus polifenoles, el llantén es empleado para combatir infecciones virales comunes, como la gripe y el resfriado. Tienen comprobada actividad antiviral, el ácido clorogénico y al ácido cafeico que modulan el pH de manera tal que se inhibe el crecimiento de los compuestos vírales. En síntesis, sus efectos son expectorante y demulcente, capaz de despejar las vías respiratorias expulsando secreciones bronquiales, reducir fiebre y eliminar afonías, aplacar la tos persistente, combatir las infecciones de faringe, laringe y bronquios. Sugieren que puede ser útil en personas asmáticas.
Por su efecto antiinflamatorio y antioxidante, particularmente los iridoides heterosídicos (aucubina) y los derivados del ácido cafeico, actúan eficazmente contra el dolor de oídos y de muelas, y reduce la inflamación ocular.
2) Equinácea, Echinacea angustifolia: Recientes ensayos clínicos, sobre todo en la prevención y el tratamiento de enfermedades infecciosas virales simples, han demostrado su eficacia como planta inmunomoduladora potenciadora de las defensas, capaz de disminuir la gravedad y duración de los síntomas del resfriado común, constituyendo una alternativa real en el tratamiento complementario de este tipo de afecciones, con la gran ventaja de su excelente tolerancia.
Inmunoestimulante (aumenta las defensas inespecíficas), activa la formación de leucocitos, bacteriostático, bloquea la hialuronidasa, con lo que impide que se extiendan las infecciones, favoreciendo la curación de las heridas.
3) Chañar, Geoffroea decorticans, en referencia a la corteza del tronco que tiene la particularidad de desprenderse, descortezarse al envejecer, dejando al descubierto su recubrimiento nuevo que es verde y brillante. Se la conoce también con otros nombres como Chañarcillo, Palo verde. Chical o chirical (mapuche).
Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán validaron las propiedades expectorantes además de reducir la tos persistente. que posee este árbol.
Se lo ha considerado excelente en asma, se deducen propiedades emolientes, es decir que posee principios activos que suavizan, ablandan y aumentan el grado de humedad, siendo muy buen expectorante. La corteza es muy usada contra catarros, tos común y tos convulsa.
Precauciones: No administrar durante el embarazo, la lactancia ni a niños pequeños sin supervisión de profesionales.
Indicación general: 40 gotas/día pudiendo subdividir las tomas en dos, quedando 20 gotas por la mañana y 20 gotas por la tarde, diluidas en un poco de agua.
Almacenamiento: Ideal en un lugar fresco, oscuro y seco para garantizar una eficacia y potencia máxima. Las tinturas almacenadas en ambientes poco ideales, como el congelador o sitios calientes, pierden su eficacia y vida útil con el tiempo. Siempre que se guarden en condiciones óptimas, las tinturas madres de hierbas duran alrededor de tres años.
$9.990,00
Descuento pagando por transferencia bancaria ó efectivo
Energéticamente el Pulmón experimenta su máximo grado de actividad durante el otoño, allí, comenzamos a meternos más hacia adentro, a conectarnos con nuestro interior, a no gastar energías innecesariamente en el afuera, justamente, para disponer de ellas, ya renovadas, al llegar la primavera, época de mayor expansión y actividad.
En la naturaleza, los árboles pierden, o más bien, sueltan sus hojas. Para nosotros, sería el momento de eliminar lo innecesario, de guardar sólo aquello que será preciso para pasar el invierno.
Si la energía del pulmón se debilita pueden aparecer problemas respiratorios diversos: bronquitis, sinusitis, resfriados, pero también, debilidad del sistema inmune, de la voz, problemas de piel, retención de líquidos, alergias, manos frías, fatiga, palidez, apatía, tendencia a la tristeza, nostalgia y depresión.
La actividad de la respiración impulsa el Qi (energía) por todo el cuerpo. Este movimiento continuo en pecho y abdomen, tipo fuelle, da lugar a la inhalación y exhalación que nos asegura LA VIDA y el buen funcionamiento de todos los procesos fisiológicos del cuerpo y la mente. Por eso es tan importante hacer limpias desintoxicantes de los diferentes meridianos o canales de energía para evitar desequilibrios como los que enumeré más arriba.
Poniendo el foco en elevar inmunidad mientras ablandamos secreciones exacerbadas de nuestras vías aéreas (movilizando de esta manera toxinas), te ofrezco en esta oportunidad una sinergia amorosa para un órgano tan importante
1) Llantén, Plantago sp. del latín, Planta del pie y Ago: de agere: hacer, debido a cierta semejanza de las hojas con la planta del pie. Se cree que fue una de las primeras plantas en llegar a América con la colonización europea, de allí que los nativos americanos la nombraban "huella del hombre blanco", ya que las plantas aparecían en lugares donde éstos se asentaron.
Identifican una gran variedad de componentes que son la razón de sus propiedades curativas, entre ellos: flavonoides, alcaloides, terpenoides, derivados de ácido fenólico, glucósidos iridoides, ácidos grasos, polisacáridos, vitaminas A, C, K, cinc y citrato de potasio
Gracias a la acción de mucílagos y las propiedades astringentes sus polifenoles, el llantén es empleado para combatir infecciones virales comunes, como la gripe y el resfriado. Tienen comprobada actividad antiviral, el ácido clorogénico y al ácido cafeico que modulan el pH de manera tal que se inhibe el crecimiento de los compuestos vírales. En síntesis, sus efectos son expectorante y demulcente, capaz de despejar las vías respiratorias expulsando secreciones bronquiales, reducir fiebre y eliminar afonías, aplacar la tos persistente, combatir las infecciones de faringe, laringe y bronquios. Sugieren que puede ser útil en personas asmáticas.
Por su efecto antiinflamatorio y antioxidante, particularmente los iridoides heterosídicos (aucubina) y los derivados del ácido cafeico, actúan eficazmente contra el dolor de oídos y de muelas, y reduce la inflamación ocular.
2) Equinácea, Echinacea angustifolia: Recientes ensayos clínicos, sobre todo en la prevención y el tratamiento de enfermedades infecciosas virales simples, han demostrado su eficacia como planta inmunomoduladora potenciadora de las defensas, capaz de disminuir la gravedad y duración de los síntomas del resfriado común, constituyendo una alternativa real en el tratamiento complementario de este tipo de afecciones, con la gran ventaja de su excelente tolerancia.
Inmunoestimulante (aumenta las defensas inespecíficas), activa la formación de leucocitos, bacteriostático, bloquea la hialuronidasa, con lo que impide que se extiendan las infecciones, favoreciendo la curación de las heridas.
3) Chañar, Geoffroea decorticans, en referencia a la corteza del tronco que tiene la particularidad de desprenderse, descortezarse al envejecer, dejando al descubierto su recubrimiento nuevo que es verde y brillante. Se la conoce también con otros nombres como Chañarcillo, Palo verde. Chical o chirical (mapuche).
Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán validaron las propiedades expectorantes además de reducir la tos persistente. que posee este árbol.
Se lo ha considerado excelente en asma, se deducen propiedades emolientes, es decir que posee principios activos que suavizan, ablandan y aumentan el grado de humedad, siendo muy buen expectorante. La corteza es muy usada contra catarros, tos común y tos convulsa.
Precauciones: No administrar durante el embarazo, la lactancia ni a niños pequeños sin supervisión de profesionales.
Indicación general: 40 gotas/día pudiendo subdividir las tomas en dos, quedando 20 gotas por la mañana y 20 gotas por la tarde, diluidas en un poco de agua.
Almacenamiento: Ideal en un lugar fresco, oscuro y seco para garantizar una eficacia y potencia máxima. Las tinturas almacenadas en ambientes poco ideales, como el congelador o sitios calientes, pierden su eficacia y vida útil con el tiempo. Siempre que se guarden en condiciones óptimas, las tinturas madres de hierbas duran alrededor de tres años.