Preparacionesmedicina artesanales, adaptógenos y mucha magia desde Nuestra Pachamama
Qué te está pasando?...acaso sentís...
Aumento notorio de la irritabilidad?
Agresividad o intolerancia, mas bien un tanto exacerbadas sobre todo con los del entorno más cercano?
Deseo de aislarte cada vez por más tiempo?
Necesidad excesiva de descanso?
Angustia seguida por llanto si recibís alguna criticas o no concuerdan con tu forma de pensar?
Miedo exacerbado, seguido de palpitaciones e inquietud frente a rutinas diarias?
Sensación de despertar agotada/o, aún durmiendo las horas necesarias?
Son algunas de las características de una persona frente a estrés patológico, o estado exacerbado de preocupación o tensión mental generado ante el manejo de situaciones difíciles.
Este estado, no es un problema sólo a nivel cerebral, sino que intervienen distintos órganos.
La irritabilidad, mal humor, ira, le pertenecen al Hígado. La ansiedad, inquietud e insomnio son del corazón. La preocupación, exceso de trabajo intelectual, el rumiar siempre pensamientos recurrentes, corresponde al bazo. La pena, melancolía, tristeza y orgullo a cargo del Pulmón y por último, la sensación de miedo y por ende inseguridad disminuirán las funciones renales.
Como ya probablemente habrás concluido..." el estrés atañe a ocuparnos integralmente de nuestro ser" ya que puede desencadenar en problemas graves de salud en cualquier órgano involucrado y traer dificultades en el entorno familiar y laboral.
Aquí va una mezcla mágica, bella para los tiempos que corren. Es una herramienta a sumar, dentro de un conjunto enorme, para lograr vivenciar, tranquilidad interior, sensación de calma, esa en la que dejamos de luchar contra los pensamientos, las emociones negativas y perturbadoras.
Menta gatuna, Nepeta cataria: tradicionalmente, se la ha usado para tratar nerviosismo, dolores de cabeza, histeria e incluso locura, generalmente porque se asocia a propiedades sedantes. Por su demostrada actividad anticolinesterásica de manera homogénea en todo el cerebro, se sugiere que podría tener efectos beneficiosos, atenuando los síntomas asociados al Alzheimer (Satish, 2013). Su uso principal se encuentra en la medicina herbal para aliviar el estrés y promover el sueño reparador. Contribuye significativamente en el tratamiento de trastornos relacionados con estados nerviosos, favoreciendo la relajación natural del cuerpo, al mismo tiempo que mejora la psicología. Está indicado para tratar depresiones leves.
Lavanda, Lavanda officinalis , su nombre procede del latín lavandere, en alusión a sus propiedades depurativas. En la composición de la lavanda encontramos un aceite esencial, rico en linalol, alcanfor y cineol, además de ácido rosmarínico, flavonoides, fitosteroles y taninos. Gracias a esta composición, se le atribuyen beneficios:
* Como sedante, reduce la tensión nerviosa, las palpitaciones, los estados de ansiedad, el insomnio y ayuda a controlar la tensión arterial. Se toma en forma de infusión, en gotas de aceites esenciales y en tintura disuelta en jugo de frutas o simplemente agua. Se puede aplicar en baños, masajes (sienes, espalda, hombros) se considera tranquilizante muy indicado para situaciones de estrés, para favorecer el sueño, para calmar la ansiedad.
* Ligeramente analgésica y antineurálgica. Alivia las migrañas, tanto de origen nervioso corno digestivo, neuralgias, incluidas las asociadas a tensión menstrual.
Naranjo amargo, Citrus x aurantium L. Sus usos más tradicionales son, insomnio, nerviosismo, estrés; dispepsias, inapetencia, indigestión, asma, gripe, resfríos, tos y fragilidad capilar.
En medicina tradicional se emplean las flores, en jarabe o infusión, así como las otras partes de la planta se usan como tranquilizante nervioso y antidepresivo. La piel de la naranja así como la de otras frutas, contienen sustancias con propiedades antioxidantes muy beneficiosas para el ser humano, Entre ellas la hesperidina y su aglicona la hesperetina que pueden bloquear los radicales libres, tiene efectos antidepresivos, antiangiogénicos, antioxidantes contra el estrés y puede actuar como preventivo de enfermedades neurodegenerativas.
Precauciones: No administrar durante el embarazo, la lactancia ni a niños pequeños sin supervisión de profesionales.
Indicación general: 40 gotas/día diluidas en agua, pudiendo subdividir las tomas en dos, quedando 20 gotas en el momento del día elegido por saberlo mas estresante y poder reforzarlo luego con la segunda toma.
Almacenamiento: Ideal en un lugar fresco, oscuro y seco para garantizar una eficacia y potencia máxima. Las tinturas almacenadas en ambientes poco ideales, como el congelador o sitios calientes, pierden su eficacia y vida útil con el tiempo. Siempre que se guarden en condiciones óptimas, las tinturas madres de hierbas duran alrededor de tres años.
$10.500,00
Descuento pagando por transferencia bancaria ó efectivo
Qué te está pasando?...acaso sentís...
Aumento notorio de la irritabilidad?
Agresividad o intolerancia, mas bien un tanto exacerbadas sobre todo con los del entorno más cercano?
Deseo de aislarte cada vez por más tiempo?
Necesidad excesiva de descanso?
Angustia seguida por llanto si recibís alguna criticas o no concuerdan con tu forma de pensar?
Miedo exacerbado, seguido de palpitaciones e inquietud frente a rutinas diarias?
Sensación de despertar agotada/o, aún durmiendo las horas necesarias?
Son algunas de las características de una persona frente a estrés patológico, o estado exacerbado de preocupación o tensión mental generado ante el manejo de situaciones difíciles.
Este estado, no es un problema sólo a nivel cerebral, sino que intervienen distintos órganos.
La irritabilidad, mal humor, ira, le pertenecen al Hígado. La ansiedad, inquietud e insomnio son del corazón. La preocupación, exceso de trabajo intelectual, el rumiar siempre pensamientos recurrentes, corresponde al bazo. La pena, melancolía, tristeza y orgullo a cargo del Pulmón y por último, la sensación de miedo y por ende inseguridad disminuirán las funciones renales.
Como ya probablemente habrás concluido..." el estrés atañe a ocuparnos integralmente de nuestro ser" ya que puede desencadenar en problemas graves de salud en cualquier órgano involucrado y traer dificultades en el entorno familiar y laboral.
Aquí va una mezcla mágica, bella para los tiempos que corren. Es una herramienta a sumar, dentro de un conjunto enorme, para lograr vivenciar, tranquilidad interior, sensación de calma, esa en la que dejamos de luchar contra los pensamientos, las emociones negativas y perturbadoras.
Menta gatuna, Nepeta cataria: tradicionalmente, se la ha usado para tratar nerviosismo, dolores de cabeza, histeria e incluso locura, generalmente porque se asocia a propiedades sedantes. Por su demostrada actividad anticolinesterásica de manera homogénea en todo el cerebro, se sugiere que podría tener efectos beneficiosos, atenuando los síntomas asociados al Alzheimer (Satish, 2013). Su uso principal se encuentra en la medicina herbal para aliviar el estrés y promover el sueño reparador. Contribuye significativamente en el tratamiento de trastornos relacionados con estados nerviosos, favoreciendo la relajación natural del cuerpo, al mismo tiempo que mejora la psicología. Está indicado para tratar depresiones leves.
Lavanda, Lavanda officinalis , su nombre procede del latín lavandere, en alusión a sus propiedades depurativas. En la composición de la lavanda encontramos un aceite esencial, rico en linalol, alcanfor y cineol, además de ácido rosmarínico, flavonoides, fitosteroles y taninos. Gracias a esta composición, se le atribuyen beneficios:
* Como sedante, reduce la tensión nerviosa, las palpitaciones, los estados de ansiedad, el insomnio y ayuda a controlar la tensión arterial. Se toma en forma de infusión, en gotas de aceites esenciales y en tintura disuelta en jugo de frutas o simplemente agua. Se puede aplicar en baños, masajes (sienes, espalda, hombros) se considera tranquilizante muy indicado para situaciones de estrés, para favorecer el sueño, para calmar la ansiedad.
* Ligeramente analgésica y antineurálgica. Alivia las migrañas, tanto de origen nervioso corno digestivo, neuralgias, incluidas las asociadas a tensión menstrual.
Naranjo amargo, Citrus x aurantium L. Sus usos más tradicionales son, insomnio, nerviosismo, estrés; dispepsias, inapetencia, indigestión, asma, gripe, resfríos, tos y fragilidad capilar.
En medicina tradicional se emplean las flores, en jarabe o infusión, así como las otras partes de la planta se usan como tranquilizante nervioso y antidepresivo. La piel de la naranja así como la de otras frutas, contienen sustancias con propiedades antioxidantes muy beneficiosas para el ser humano, Entre ellas la hesperidina y su aglicona la hesperetina que pueden bloquear los radicales libres, tiene efectos antidepresivos, antiangiogénicos, antioxidantes contra el estrés y puede actuar como preventivo de enfermedades neurodegenerativas.
Precauciones: No administrar durante el embarazo, la lactancia ni a niños pequeños sin supervisión de profesionales.
Indicación general: 40 gotas/día diluidas en agua, pudiendo subdividir las tomas en dos, quedando 20 gotas en el momento del día elegido por saberlo mas estresante y poder reforzarlo luego con la segunda toma.
Almacenamiento: Ideal en un lugar fresco, oscuro y seco para garantizar una eficacia y potencia máxima. Las tinturas almacenadas en ambientes poco ideales, como el congelador o sitios calientes, pierden su eficacia y vida útil con el tiempo. Siempre que se guarden en condiciones óptimas, las tinturas madres de hierbas duran alrededor de tres años.