Preparacionesmedicina artesanales, adaptógenos y mucha magia desde Nuestra Pachamama
Para la Medicina Tradicional China (MTC) hay 5 elementos que interactúan entre sí y conocerlos nos ayuda a comprender las relaciones energéticas en el organismo.
A cada uno de estos 5 elementos se le asocia un órgano, una estación del año, un sabor, un color, entre otras… Así, tenemos que el ciclo inicia con el elemento Agua (Riñón-vejiga, invierno) ; luego le sigue la Madera ( Hígado-Vesícula Biliar, primavera); a continuación encontramos el Fuego (Corazón-Intestino Delgado, verano) ; al Fuego le sigue la Tierra (Bazo-Estómago, al final del verano) y por último encontramos el Metal (Pulmón-Intestino Grueso, otoño).
Es una realidad (por ofrecer un ejemplo a tan amplio contenido) que...
“Cuando al Riñón le falta Fuego de Corazón, el Agua se enfría; cuando al Corazón le falta Agua de Riñón, el Fuego se vuelve hiperactivo”.
Siguiendo con este ejemplo y ya, en el diario vivir, estos desequilibrios, suelen venir acompañados por palpitaciones, nerviosismo o agitación, insomnio con despertares durante la noche, problemas de memoria, acúfenos (y otros problemas de oído, como pérdida de la capacidad auditiva), dolor o debilidad lumbar, fiebre o sensación de fiebre por la tarde-noche y sudor nocturno.
Con la compañía de hierbas acordes, podrás ir realizando limpiezas según necesidad y/o estación del año, que reequilibraran, junto con otras herramientas, los meridianos energéticos de tu organismo. En este caso, te acompaño con 4 magias herbales:
1) Ortiga, Urtica urens, a nivel mundial se la conoce como la “planta de los ciegos”, por ser de fácil reconocimiento táctil y con el nombre de “malas hierbas”, por sus propiedades distinguidas. Reconocida a nivel mundial por su aporte a la medicina. En fitoterapia clínica se emplea como drenador hepático y diurético (lo que le permite eliminar toxinas) de tipo volumétrico y eliminador de ácido úrico. Se usa para limpiezas a nivel interno porque sirve como un depurativo sanguíneo. Previene la anemia por su contenido en hierro y favorece la producción de glóbulos rojos. Actúa como protector estomacal, incrementa la producción de bilis y favorece la digestión.
QUÉ NUTRIENTES APORTA LA ORTIGA
+Vitaminas: vitaminas A, C y K, así como varias vitaminas del grupo B.
+Minerales: calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio y sodio.
+Grasas: ácido linoléico, ácido linolénico, ácido palmítico, ácido esteárico y ácido oleico.
+Aminoácidos: contiene todos los aminoácidos esenciales.
+Polifenoles: kaempferol, quercetina, ramnetol, ácido cafeico, cumarinas y otros flavonoides.
+Pigmentos: clorofila a y b, betacaroteno, luteína, lúteo xantina y otros carotenoides.
En medicina popular está considerada un magnífico depurativo y diurético, además de astringente, hemostático, mineralizante, ligeramente hipoglucemiante y estimulante del sistema circulatorio. Se la emplea en afecciones de las vías urinarias, sangrado interno o externo, tratamiento de anemias, trastornos respiratorios (tos) y digestivos (colitis), reumatismo, gota.
2) Romero, Rosmarinus officinalis L. es una planta aromática conocida y utilizada desde la antigüedad como condimento y con fines medicinales. Se asegura que los faraones egipcios hacían poner sobre su tumba un ramillete de romero para perfumar su viaje al país de los muertos. Griegos y romanos lo consideraban símbolo de la regeneración. Los árabes lo suponían capaz de repeler las plagas y formaba parte de sus jardines. En el Renacimiento se utilizaba para elaborar la famosa agua de la reina de Hungría y también se quemaba en los hospitales franceses para combatir las epidemias. Se le atribuyeron poderes mágicos y tenía una gran reputación como fortalecedor de la concentración y la memoria.
Las hojas de romero contienen aceites esenciales, constituidos por:
* Monoterpenos
* Principios amargos, constituidos por diterpenos
* Triterpenos .
* Sesquiterpenos
* Asimismo, en su composición se encuentran flavonoides
* Y polifenoles (ácido rosmarínico, ácido cafeico y ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico).
Todo estos componentes hacen a su valor medicinal, siendo carminativo, digestivo y antiespasmódico. Tiene propiedades coleréticas (estimulan al hígado a producir bilis, la aumentan y fluidifican), colagogas y hepatoprotectoras. En primer lugar, estimula la producción de los jugos gastrointestinales, relaja el músculo liso gastrointestinal, elimina posibles espasmos y favorece las secreciones. Al relajar el cardias, tiene un efecto carminativo (expulsión de los gases del tubo digestivo) y colagogo (estimula la contracción de la vesícula para poder expulsar esta bilis almacenada en ella hacia el intestino delgado). La planta ejerce también un efecto diurético, antiinflamatorio, antiulcerogénico y antioxidante.
3) Cúrcuma, se obtiene del rizoma de la planta Cúrcuma longa, llamada también "azafrán de la India, jiang huang y turmérico", perteneciente a la misma familia que el jengibre, es un condimento básico de la cocina oriental. Es una de las especias más saludables y apreciadas en medicina natural por sus numerosas propiedades, entre las que destacan sus poderes antiinflamatorias y antioxidantes, que le confieren beneficios para el hígado y el corazón.
La raíz y el rizoma contienen curcumoides y curcuminas, materias colorantes a las que se atribuyen sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios.
La curcumina, que no es soluble en agua, tiene una gran capacidad para disolverse en grasas y estimular la secreción biliar, favoreciendo el buen funcionamiento hepático. Por ello en la MTC se la aconseja para trastornos digestivos, sobre todo hepáticos. Además, la curcumina por su poder antioxidante, reduce de manera considerable el daño que los radicales libres hacen a las células y, por tanto, es útil para prevenir el cáncer.
4) Cardo mariano, Silybum marianum, es una planta que guarda en sus semillas una hermosa medicina que actúa como la GRAN protectora del hígado y un excelente remedio de las afecciones hepáticas.
El calificativo de «mariano» procede de una leyenda según la cual la virgen María tiñó de blanco las hojas de esta planta con la leche de su seno cuando trataba de ocultar a Jesús de la persecución de Herodes; por eso también se le llama "cardo de leche" o "cardo lechoso".
En sus semillas se encuentra la silimarina, una mezcla de diversos flavanolignanos que se encuentra especialmente en el tegumento. Los principales componentes de la mezcla son silibina, isosilibina, silicristina e isosilicristina, silidianina y taxifolina. ellos actúan directamente sobre las células hepáticas.
Expertos han demostrado que estas sustancias tienen la capacidad de estimular la regeneración de las células dañadas del hígado, lo que contribuye a su recuperación y mejora de su funcionamiento.
Además, ejerce un efecto protector al bloquear la entrada de toxinas dañinas al hígado, ya que reduce la inflamación y el estrés oxidativo, que es un proceso biológico que ocurre en el cuerpo cuando hay un desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno y la capacidad del sistema antioxidante para neutralizarlos.
Precauciones: No administrar durante el embarazo, lactancia, niños pequeños, obstrucción de las vías biliares e hipertensión arterial no controlada, sin supervisión médica.
Indicación general: 40 gotas/día pudiendo subdividir las tomas en dos, quedando 20 gotas por la mañana y 20 gotas por la tarde, diluidas en un poco de agua.
Almacenamiento: Ideal en un lugar fresco, oscuro y seco para garantizar una eficacia y potencia máxima. Las tinturas almacenadas en ambientes poco ideales, como el congelador o sitios calientes, pierden su eficacia y vida útil con el tiempo. Siempre que se guarden en condiciones óptimas, las tinturas madres de hierbas duran alrededor de tres años.
$9.990,00
Descuento pagando por transferencia bancaria ó efectivo
Para la Medicina Tradicional China (MTC) hay 5 elementos que interactúan entre sí y conocerlos nos ayuda a comprender las relaciones energéticas en el organismo.
A cada uno de estos 5 elementos se le asocia un órgano, una estación del año, un sabor, un color, entre otras… Así, tenemos que el ciclo inicia con el elemento Agua (Riñón-vejiga, invierno) ; luego le sigue la Madera ( Hígado-Vesícula Biliar, primavera); a continuación encontramos el Fuego (Corazón-Intestino Delgado, verano) ; al Fuego le sigue la Tierra (Bazo-Estómago, al final del verano) y por último encontramos el Metal (Pulmón-Intestino Grueso, otoño).
Es una realidad (por ofrecer un ejemplo a tan amplio contenido) que...
“Cuando al Riñón le falta Fuego de Corazón, el Agua se enfría; cuando al Corazón le falta Agua de Riñón, el Fuego se vuelve hiperactivo”.
Siguiendo con este ejemplo y ya, en el diario vivir, estos desequilibrios, suelen venir acompañados por palpitaciones, nerviosismo o agitación, insomnio con despertares durante la noche, problemas de memoria, acúfenos (y otros problemas de oído, como pérdida de la capacidad auditiva), dolor o debilidad lumbar, fiebre o sensación de fiebre por la tarde-noche y sudor nocturno.
Con la compañía de hierbas acordes, podrás ir realizando limpiezas según necesidad y/o estación del año, que reequilibraran, junto con otras herramientas, los meridianos energéticos de tu organismo. En este caso, te acompaño con 4 magias herbales:
1) Ortiga, Urtica urens, a nivel mundial se la conoce como la “planta de los ciegos”, por ser de fácil reconocimiento táctil y con el nombre de “malas hierbas”, por sus propiedades distinguidas. Reconocida a nivel mundial por su aporte a la medicina. En fitoterapia clínica se emplea como drenador hepático y diurético (lo que le permite eliminar toxinas) de tipo volumétrico y eliminador de ácido úrico. Se usa para limpiezas a nivel interno porque sirve como un depurativo sanguíneo. Previene la anemia por su contenido en hierro y favorece la producción de glóbulos rojos. Actúa como protector estomacal, incrementa la producción de bilis y favorece la digestión.
QUÉ NUTRIENTES APORTA LA ORTIGA
+Vitaminas: vitaminas A, C y K, así como varias vitaminas del grupo B.
+Minerales: calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio y sodio.
+Grasas: ácido linoléico, ácido linolénico, ácido palmítico, ácido esteárico y ácido oleico.
+Aminoácidos: contiene todos los aminoácidos esenciales.
+Polifenoles: kaempferol, quercetina, ramnetol, ácido cafeico, cumarinas y otros flavonoides.
+Pigmentos: clorofila a y b, betacaroteno, luteína, lúteo xantina y otros carotenoides.
En medicina popular está considerada un magnífico depurativo y diurético, además de astringente, hemostático, mineralizante, ligeramente hipoglucemiante y estimulante del sistema circulatorio. Se la emplea en afecciones de las vías urinarias, sangrado interno o externo, tratamiento de anemias, trastornos respiratorios (tos) y digestivos (colitis), reumatismo, gota.
2) Romero, Rosmarinus officinalis L. es una planta aromática conocida y utilizada desde la antigüedad como condimento y con fines medicinales. Se asegura que los faraones egipcios hacían poner sobre su tumba un ramillete de romero para perfumar su viaje al país de los muertos. Griegos y romanos lo consideraban símbolo de la regeneración. Los árabes lo suponían capaz de repeler las plagas y formaba parte de sus jardines. En el Renacimiento se utilizaba para elaborar la famosa agua de la reina de Hungría y también se quemaba en los hospitales franceses para combatir las epidemias. Se le atribuyeron poderes mágicos y tenía una gran reputación como fortalecedor de la concentración y la memoria.
Las hojas de romero contienen aceites esenciales, constituidos por:
* Monoterpenos
* Principios amargos, constituidos por diterpenos
* Triterpenos .
* Sesquiterpenos
* Asimismo, en su composición se encuentran flavonoides
* Y polifenoles (ácido rosmarínico, ácido cafeico y ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico).
Todo estos componentes hacen a su valor medicinal, siendo carminativo, digestivo y antiespasmódico. Tiene propiedades coleréticas (estimulan al hígado a producir bilis, la aumentan y fluidifican), colagogas y hepatoprotectoras. En primer lugar, estimula la producción de los jugos gastrointestinales, relaja el músculo liso gastrointestinal, elimina posibles espasmos y favorece las secreciones. Al relajar el cardias, tiene un efecto carminativo (expulsión de los gases del tubo digestivo) y colagogo (estimula la contracción de la vesícula para poder expulsar esta bilis almacenada en ella hacia el intestino delgado). La planta ejerce también un efecto diurético, antiinflamatorio, antiulcerogénico y antioxidante.
3) Cúrcuma, se obtiene del rizoma de la planta Cúrcuma longa, llamada también "azafrán de la India, jiang huang y turmérico", perteneciente a la misma familia que el jengibre, es un condimento básico de la cocina oriental. Es una de las especias más saludables y apreciadas en medicina natural por sus numerosas propiedades, entre las que destacan sus poderes antiinflamatorias y antioxidantes, que le confieren beneficios para el hígado y el corazón.
La raíz y el rizoma contienen curcumoides y curcuminas, materias colorantes a las que se atribuyen sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios.
La curcumina, que no es soluble en agua, tiene una gran capacidad para disolverse en grasas y estimular la secreción biliar, favoreciendo el buen funcionamiento hepático. Por ello en la MTC se la aconseja para trastornos digestivos, sobre todo hepáticos. Además, la curcumina por su poder antioxidante, reduce de manera considerable el daño que los radicales libres hacen a las células y, por tanto, es útil para prevenir el cáncer.
4) Cardo mariano, Silybum marianum, es una planta que guarda en sus semillas una hermosa medicina que actúa como la GRAN protectora del hígado y un excelente remedio de las afecciones hepáticas.
El calificativo de «mariano» procede de una leyenda según la cual la virgen María tiñó de blanco las hojas de esta planta con la leche de su seno cuando trataba de ocultar a Jesús de la persecución de Herodes; por eso también se le llama "cardo de leche" o "cardo lechoso".
En sus semillas se encuentra la silimarina, una mezcla de diversos flavanolignanos que se encuentra especialmente en el tegumento. Los principales componentes de la mezcla son silibina, isosilibina, silicristina e isosilicristina, silidianina y taxifolina. ellos actúan directamente sobre las células hepáticas.
Expertos han demostrado que estas sustancias tienen la capacidad de estimular la regeneración de las células dañadas del hígado, lo que contribuye a su recuperación y mejora de su funcionamiento.
Además, ejerce un efecto protector al bloquear la entrada de toxinas dañinas al hígado, ya que reduce la inflamación y el estrés oxidativo, que es un proceso biológico que ocurre en el cuerpo cuando hay un desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno y la capacidad del sistema antioxidante para neutralizarlos.
Precauciones: No administrar durante el embarazo, lactancia, niños pequeños, obstrucción de las vías biliares e hipertensión arterial no controlada, sin supervisión médica.
Indicación general: 40 gotas/día pudiendo subdividir las tomas en dos, quedando 20 gotas por la mañana y 20 gotas por la tarde, diluidas en un poco de agua.
Almacenamiento: Ideal en un lugar fresco, oscuro y seco para garantizar una eficacia y potencia máxima. Las tinturas almacenadas en ambientes poco ideales, como el congelador o sitios calientes, pierden su eficacia y vida útil con el tiempo. Siempre que se guarden en condiciones óptimas, las tinturas madres de hierbas duran alrededor de tres años.